El Parque Nacional Natural Sumapaz es el páramo más grande del mundo. Está situado en la provincia del Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca y la localidad de Sumapaz del Distrito Capital, en Colombia. Fue declarado Parque Nacional Natural en 1977. Hace parte de los 36 sistemas de Páramos de Colombia.
En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. En el páramo se encuentran tres tipos básicos de ambientes: subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo. En el bosque andino se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino, andino y subandino.
El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de Cruz Verde - Sumapaz, el cual según datos del Instituto Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333,420 ha, de las cuales solo 142,112 ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz.
Es una de las fuentes hídricas más importantes del país.
Dentro de su ecosistema habitan osos de anteojos, venados, águilas y cóndores, además de otras especies.
Aloja gran cantidad de lagunas todas ellas de origen glacial. Entre ellas destacan: Lagunas de Boca Grande, Laguna de Chisacá, Laguna Larga, Laguna La Guitarra, Laguna El Cajón y Laguna del Nevado
Alberga uno de los picos más altos en las cercanías de la capital el Cerro Nevado del Sumapaz con una altura de 4.306 m s. n. m.
El páramo de Sumapaz fue considerado como un lugar de amor para los aborígenes muiscas. Fue asociado con las fuerzas sagradas de la creación y el origen del hombre y la mujer; un dominio donde los humanos no deben entrar
El naturalista Alexander Von Humboldt hizo la primera descripción del páramo y de las plantas locales en 1801. Él describió la presencia de valles glaciares y asoció las características de la región con aquellas observadas en la geomorfología alpina.
Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos del Meta, Huila y Cundinamarca.
Es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética.




Con tu aporte, Q2 The Planet capacitará a los campesinos, guarda parques en conservación y manejo del páramo, permitiendo la erradicación de las prácticas que generan deterioro al ecosistema paramuno de Sumapaz: cultivos (papa, cebolla larga y zanahoria, principalmente), ganadería libre pastando, entre otros y de esta forma propender por la no intervención del páramo.
Así mismo, Q2 The Planet se compromete a presentar acciones judiciales para la conservación de la integridad y no vulneración de la zona del páramo de Sumapaz.